Créditos, salarios e inflación ocupan un lugar importante en las proyecciones de funcionarios provinciales. El posicionamiento del gremialismo local y el impacto de los comicios en Legislatura, completan la lista de preocupaciones. Pese a ello, estiman crecimiento.
La primera medida del gobernador Ricardo Colombi tras reasumir al frente del Ejecutivo provincial, fue convocar a todos los miembros de su Gabinete de Ministros. Ante ellos, el pasado viernes impartió los lineamientos generales dentro de los cuales se desenvolverá el último año de gestión.
En lo inmediato la primera parada será la discusión salarial con representantes del espectro de trabajadores estatales. Según el ministro de Hacienda y Finanzas, José Enrique Vaz Torres, las negociaciones parten de una base sólida construida a lo largo del año pasado, en el que “recuperamos el salario real, redujimos el desempleo, la subocupación y también mejoramos los índices de empleo”.
En todos los casos el parámetro comparativo es el Estado nacional, del cual Provincia buscará diferenciarse asiduamente. La inflación, la mejor herramienta para tales efectos. “La Presidente dice que la inflación es del 10%, pero la realidad del deterioro del salario se da por el incremento de los precios que es mucho mayor” fue una de las primeras advertencias del titular de la cartera económica.
Para su par secretario general de la Gobernación Carlos Vignolo, se trata de un “problema” que implica el “estar vinculados al proyecto inflacionario”, por lo que “este año tendrá un clima de discusión social y política muy importante”.
En definitiva, el Gobierno provincial tiene una postura tomada sobre la problemática salarial y perfectamente identificados a los responsables de la misma: el Estado nacional. La otra parte que integrará la mesa de negociaciones está compuesta por los representantes gremiales que, mayoritariamente, se muestran interpelados “por el modelo de país” que propone el kirchnerismo. Intereses partidarios y legitimidad de planteos serían los factores en danza dentro de esta puja.
Pero ello no se reducirá a dicho ámbito exclusivamente. Entre las pretensiones de la administración provincial para este año está la inversión en energía, camino y producción.
“Los correntinos necesitamos energía eléctrica, vías de comunicación, puertos, infraestructura productiva. Por eso en el Presupuesto figuran los niveles de inversión y las solicitudes de asistencias financieras, tal cual como determina la Constitución” justificó Vaz Torres.
Para ello, es menester contar con créditos para el financiamiento de los distintos proyectos. Pero se necesita de la autorización de Legislatura. Allí, el primer intento de Colombi por obtener la venia para acceder a un paquete crediticio de más de mil millones de pesos no tuvo éxito en 2012.
Conocido es que los índices productivos en el Poder Legislativo disminuyen sensiblemente durante los períodos en los que debe renovar sus cámaras. El actual, es uno de ellos. Según el titular del Ejecutivo, la elección de legisladores provinciales tendrá lugar no más allá de mayo. Será la primera contienda electoral de las otras tantas que se desarrollarán durante el 2013.
En su primer desafío, la alianza gobernante Encuentro Por Corrientes (ECO) pondrá mucho a disposición del electorado en la Cámara de Senadores: los cinco legisladores cuyos mandatos vencen en diciembre son propios. Mientras que en Diputados, ECO pone en juego 10 de los 13 lugares que se deberán renovar.
Podría considerarse como aliciente que en cámara alta salen cinco senadores pero ingresan siete, y en Baja egresan 13 y se incorporan 17; debido a la Ley de ampliación del número de miembros sancionada poco antes del cierre del período de sesiones ordinarias último. De todas formas, las matemáticas exigen al oficialismo un triunfo aplastante en las urnas para no ceder tanto terreno a la oposición.
Regresan miradas a la oposición
“Vamos a explorar todos los caminos posibles para que los legisladores comprendan que por más que uno tenga oposición no debe poner palos en la rueda y obstaculizar la oportunidad de crecimiento que tenemos todos los correntinos” expresó el ministro secretario general de la Gobernación, Carlos Vignolo, en alusión a la autorización de créditos por más de mil millones de pesos que quedó “trabada” en La Legislatura durante 2012.
La autorización preveía inversiones públicas en áreas sensibles como la energética, que aún muestra sus falencias en período estival.
No obstante ello, Vignolo adelantó que si el proyecto no logra el consenso suficiente entre legisladores “buscaremos alternativas para continuar, tal vez, a otro ritmo.
Al respecto, el funcionario cuestionó al Frente Para la Victoria (FPV) que, “en el plano nacional busca fuentes de financiamiento para invertir en obras”, mientras que en lo local “representantes de ese partido hacen lo contrario en la Legislatura, lo que apoyan a nivel nacional critican a nivel provincial”.
“Hay que tener coherencia, y sobretodo privilegiar lo que es mejor para Corrientes” concluyó.
Lunes, 21 de enero de 2013