Internacionales | La primera dama de Uruguay defendió el proyecto para que el Estado regule el comercio de marihuana. Quiere garantizar “un control de calidad” de la droga. El Frente Amplio redobló la apuesta para que en Uruguay se legalice la venta de marihuana, con el Estado como principal regulador.La senadora y primera dama de Uruguay, Lucía Topolansky, aseguró que el proyecto pretende que el Estado le quite el negocio al narcotráfico. “Se lo queremos sacar a los narcotraficantes, que haya un control del Estado”, dijo en una entrevista de radio.Topolansky fue más allá y propuso la creación “de clubes de cannabis, o alguno que plante para su consumo, pero controlados con un registro”.
Internacionales | El presidente de Colombia fue nominado por miembros del Parlamento británico por las negociaciones con las FARC para dar fin al conflicto armado y su lucha antinarco. “Yo no quiero ningún premio, lo mío es la paz. Ese es mi objetivo, yo no voy detrás buscando ningún premio”, sostuvo el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, después de que el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Parlamento británico, Keith Vaz, le manifestara su intención, junto con otros diputados, de postularlo al Premio Nobel de la Paz.“Buscamos hacer un homenaje a su intención de llevar la paz a Colombia porque Santos es un pacificador y ese país es tan importante para el Reino Unido que queremos resaltar que es un gran hombre”, aseguró el legislador.
Internacionales | Indagarán sobre las actividades económicas del grupo chiita libanés en sus territorios, “bajo cubierta de organizaciones caritativas”. El ministro del Interior de Bahrein, Cheikh Rached Ben Abdallah al-Khalifa, anunció la apertura de una investigación sobre posibles actividades ilícitas del Hezbollah chiita libanés, al que consideran una “organización terrorista”.La investigación abarcará “las actividades financieras y comerciales, las transferencias de dinero y toda actividad bajo cubierta de organizaciones caritativas”, desarrolladas por el Hezbollah, hoy implicado en combates en defensa de la dictadura siria de Bashar al Assad.En abril pasado, el consejo de ministros bahreiní decidió incluir al movimiento chiita libanés en la lista de “organizaciones terroristas”, por recomendación del Parlamento.
Internacionales | La mayor organización ecologista del país señaló que a pesar de reivindicar a la Pachamama, el presidente ha favorecido el modelo extractivista de la minería y la agroindustria. La mayor organización ambiental de Bolivia destacó el discurso ecologista del presidente Evo Morales en foros internacionales, pero cuestionó las políticas internas del Gobierno que, dijeron, están complicando la situación del medioambiente en el país.El principio del "vivir bien" que el Gobierno reivindica internacionalmente "es muy interesante y nos identificamos más con la postura de no poner precio a la naturaleza en las negociaciones internacionales sobre biodiversidad y cambio climático", dijo Jenny Gruenberger, directora de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) en una rueda de prensa el miércoles.
Internacionales | Policía y militares realizan las incursiones en zonas de influencia del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), organización terrorista que habría asesinado al ganadero Luis Lindstron. La policía de Paraguay confirmó este miércoles que sus efectivos ya se encuentran realizando incursiones hacia la profundidad del monte, en los departamentos de Concepción y San Pedro, zona de influencia de la guerrilla rural autodenominada Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), para hallar a los terroristas sindicados como responsables del asesinato del productor ganadero Luis Lindstron, asesiando la semana pasada.
Internacionales | Brasil eliminó un impuesto al ingreso de capitales extranjeros, lo que favorece al sector industrial. A su vez, se descartó tomar medidas contra una devaluación del real. La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, descartó este miércoles tomar medidas para evitar una devaluación del real, al defender el sistema de cambio flotante, frente a la eliminación de un impuesto del 6% al capital extranjero.
Internacionales | El protagonista de la grabación que reveló corrupción en el chavismo concurrirá al Ministerio Público. Deberá explicar su conversación con la inteligencia cubana. La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, confirmó que fue enviada la citación al periodista Mario Silva para que comparezca ante el Ministerio Público por la conversación que mantuvo con un miembro del G2 cubano, diálogo que fue reproducido por la oposición en mayo."Mario Silva fue citado para que rindiera entrevista en calidad de testigo. Debe acudir en los próximos días en torno a los hechos que aparecen en las denuncias sobre el audio", dijo Ortega al canal local Venevisión, a la vez que negó que fuera un “perseguido político”. “La persecución penal es por la consecución de hechos punibles”, afirmó.
Internacionales | Lo afirmó el secretario general, José Miguel Insulza, en la apertura de la asamblea de la organización, que se realiza en Guatemala. José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, abrió la sesión en Guatemala: “Estamos agradecidos de ser acogidos en Guatemala. Este compromiso con la organización es testimonio a su apoyo sincero con la OEA”, comentó al comienzo de su discurso.
Internacionales | Fondos buitre iniciaron una cruzada que apunta contra la relación entre el Gobierno y el régimen de Teherán. Un afiche los muestra como "aliados vergonzosos". El conflicto entre el gobierno argentino y los inversores extranjeros por el canje de bonos en default sumó un nuevo condimento con una campaña impulsada desde el sector financiero que apunta contra la imagen de Cristina Kirchner.Para lograr impacto mediático, lanzaron un afiche que comenzó a difundirse de manera viral desde los Estados Unidos, en el que aparecen los rostros de la Presidente argentina y el de su par iraní, Ahmadinejad.
Internacionales | La medida afectaba el patrimonio de la petrolera norteamericana en la Argentina por u$s19.000 millones, a raíz de una demanda contra la firma en Ecuador por daño ambiental. La Corte Suprema de Justicia dejó este martes sin efecto un embargo de 19.000 millones de dólares a la petrolera estadounidense Chevron por una demanda en Ecuador a raíz de supuestos daños ambientales causados en aquel país, informó el máximo tribunal en su página web."La Corte Suprema dejó sin efecto una sentencia que trababa un embargo sobre bienes de Chevron Argentina", dijo el Centro de Información Judicial (CIJ), que depende del máximo tribunal.La semana pasada, la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, le pidió a la Corte que suspendiera la aplicación del embargo que un juez argentino –a modo de extensión de una decisión idéntica de un magistrado ecuatoriano–aplicó sobre los activos de Chevron Argentina, filial local de la petrolera norteamericana.
Internacionales | El presidente de los EEUU recibió a Sebastián Piñera en la Casa Blanca. La reunión se basó en temas económicos. El estadounidense resaltó el liderazgo chileno en el mundo. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibió en la Casa Blanca a su par chileno, Sebastián Piñera, con quien repasó una agenda bilateral y global con fuerte acento económico, centrado sobre todo en las alianzas comerciales que ambos están trazando con naciones a los dos lados del Pacífico.
Internacionales | El polémico proyecto de ley impulsado por José Mujica comenzará a tratarse este mes en el Congreso, donde el FA tiene mayoría. El principal partido opositor de Uruguay, el Partido Nacional (PN), advirtió que en caso de que el proyecto de ley de legalización de la marihuana se apruebe en junio en el Parlamento uruguayo, iniciará una campaña de recogida de firmas para convocar un referéndum nacional.La diputada del conservador PN, o partido blanco, Verónica Alonso explicó a EFE que la intención de su bancada es "que el pueblo se exprese" ya que, según ella, el gobierno del bloque izquierdista Frente Amplio (FA) "no escuchó a la gente" ni "a las encuestas".
Internacionales | El organismo está interesado en una mayor cooperación con el gobierno de Santos, pero aclaró que el país no cumple con los requisitos para incorporarse a la alianza. Pese a la intención manifiesta de Colombia, la OTAN rechazó que el país esté en condiciones de ser un miembro pleno, por no cumplir con los criterios geográficos, ya que la alianza solo acepta "a Estados en el área del Atlántico Norte", según confirmó un vocero de la organización a la prensa internacional.No obstante, la OTAN sostuvo que está interesada en impulsar una mayor cooperación con el país, por lo que está preparando actualmente un acuerdo que "permitiría el intercambio de información clasificada” entre ambas partes.Este pacto sería el "precursor de cualquier posible futura cooperación con Colombia que los aliados desarrollen a través de la OTAN", según la agencia de noticias EFE. Se trata del acuerdo al que hizo referencia el sábado pasado el presidente colombiano Juan Manuel Santos.
Internacionales | El gobierno de Federico Franco afirma que el país atrae cada vez más el interés de las compañías internacionales para la exploración y explotación de hidrocarburosEl titular de la Secretaría Técnica de Planificación de Paraguay, Richard Kent, sostuvo este lunes que el país cuenta con “reservas gigantescas” de petróleo, luego de mantener una reunión con el presidente Federico Franco y los integrantes de la llamada "mesa energética".“Paraguay tiene una enorme cantidad de reservas, por eso es sumamente importante que este gobierno haga una campaña con gente capacitada”, señaló el funcionario, que añadió que los avances serán remitidos a las autoridades electas a partir del 15 de agosto.Kent precisó que hay tres empresas que actualmente realizan trabajos en busca de petróleo en el suelo paraguayo, mientras distintas compañías de los Estados Unidos expresaron su interés durante una “exposición que se hizo en Miami” recientemente.
Internacionales | El director del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero, presentó los expedientes sobre torturas y detenciones desde el 14 de abril. “Fueron sometidos a tratos crueles”. Miguel Henrique Otero representa a Venezuela en el encuentro empresarial que se celebra en Bangkok (Tailandia). Desde allí, según informa El Nacional, se hizo eco del informe que el Foro Penal Venezolano presentó ante la Corte Penal Internacional de La Haya el mes pasado.El reporte señala que la persecución política forma parte de un patrón sistemático del Estado desde 2002. En la exposición, Otero resaltó que el gobierno de Nicolás Maduro recrudeció la represión en Caracas, Barinas, Barquisimeto y Valencia.“Los detenidos afirmaron que fueron física y psicológicamente abusados en las bases e instituciones militares. La edad de la mayoría de los detenidos oscilaba entre los 15 y los 22 años, todos fueron detenidos durante las protestas callejeras y algunos fueron sometidos a tratos crueles, inhumanos y se los obligó a cantar consignas gubernamentales, rociándolos con orina y golpeándolos varias veces con botellas de agua congelada”, detalla el informe presentado.