Internacionales | Tras obtener el triunfo sobre Mitt Romey, el presidente estadounidense prometió trabajar junto a los republicanos Lo hizo en Chicago ante miles de seguidores. En su discurso de victoria en las elecciones presidenciales de 2012 en Estados Unidos, el demócrata Barack Obama agradeció a sus seguidores desde un escenario en Chicago.
Internacionales | El candidato republicano a la presidencia de EEUU se dirigió a sus simpatizantes en Boston y saludó a su contrincante. Llamó a los estadounidenses a unirse para salir de la crisis. El candidato republicano a la presidencia, Mitt Romney, dijo sus seguidores en Boston que acababa de hablar con el reelecto mandatario Barack Obama para felicitarlo por el triunfo electoral. "Este es un momento de grandes desafíos para EEUU y rezo para que el presidente tenga éxito guiando a nuestra nación", afirmó.
Internacionales | El presidente de los Estados Unidos alcanzó los 270 votos electorales necesarios para conservar la Presidencia. Mitt Romney quedó fuera de carrera al perder Ohio, un estado muy disputado. El presidente de los Estados Unidos Barack Obama obtuvo este martes más de los 270 representantes del Colegio Electoral necesarios para continuar otros cuatro años como morador de la Casa Blanca, con los votos de Florida ya escrutados al 100%. Obama no tuvo sorpresas. Se impuso en todos los estados en los que estaba prevista su victoria e, incluso, logró quedarse con gran parte de los estados clave, de modo que consiguió su reelección con una comodidad no prevista.
Internacionales | Es republicana, donó dinero a Romney, pero pidió votar a Obama. Ya había invertido US$ 50 millones en un intento anterior de llegar al Senado. Hizo su fortuna con la lucha libre. “Las elecciones no se compran”, coincidían varios mensajes en las redes sociales a la hora de comentar la victoria del demócrata Chris Murphy sobre la magnate Linda McMahon en Connecticut, según una proyección de la agencia AP. De acuerdo a su último reporte de campaña, McMahon invirtió 42,6 millones de dólares en su despliegue electoral. No obstante, a eso debe sumarse lo que gastó en su candidatura al senado en las elecciones de 2010, lo que, según The New YorK Times, llevaría el total a unos 100 millones dólares. Pero lo insólito no termina ahí. A pesar de ser republicana, sus anuncios de campaña aclaraban que estaba bien votar por la reelección del presidente Brack Obama y por ella para el Senado.
Internacionales | El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ganó el estado de Vermont y sus 3 votos electorales, y su rival republicano, Mitt Romney, se quedó con la victoria en Kentucky.Obama aventajaba a Romney en Virginia, el primero de los nueve estados que decidirán esta elección en cerrar sus mesas, por 56% a 44%, aunque cuando recién se había escrutado un 1% de los votos, según un sondeo a boca de urna de CNN.En Florida, otro de los estados cruciales para ganar la elección presidencial, que pone en juego 29 votos electorales, Obama y Romney empataban en un 50%, escrutado el 5% de los votos.
Internacionales | Los sindicatos rechazan un nuevo recorte por 13.500 millones de euros que reducirá salarios y jubilaciones. También la flexibilización laboral que exigen la Unión Europea y el FMI. Syriza pidió anticipar las elecciones.Grecia despertó hoy paralizada debido al inicio de una huelga general de dos días contra las nuevas medidas de ajuste que pretende aprobar mañana en el parlamento el gobierno del conservador Antonis Samaras.Secundada por numerosos sectores, la protesta es en contra de las nuevas medidas de ajustes del gobierno, que incluyen más recortes a jubilaciones y salarios y que se espera que sean ratificadas por el parlamento.Durante la jornada se suspendió gran parte del transporte aéreo y tampoco circularon los autobuses y el subte. Los controladores aéreos también pararon, al igual que los taxistas, y los médicos solo atendieron casos de urgencia.
Internacionales | Barack Obama llegó a la Casa Blanca despertando una ola de esperanza y su lema "Yes we can" ("Si podemos") se convirtió en un símbolo tras los ocho años del republicano George W. Bush.Cuatro año después, gigantesca crisis financiera mediante, su gestión deja luces y sombras.Cumplió su promesa electoral de aprobar una reforma sanitaria que incluyó a unas 40 millones de estadounidenses al sistema de salud, pero aun no logró el crecimiento económico que los estadounidenses demandan en medio de la crisis, quizás el asunto que más preocupa de cara al voto de mañana.Uno de sus principales cometidos fue la reducción del desempleo: su administración afirma que logró reducir las cifras a la mitad por medidas como la American Recovery and Reinvestment Act, la ley de recuperación y reinversión que firmó en 2009 por $783 mil millones, con la consigna de combatir la recesión económica.
Internacionales | Lo afirmó el ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, quien detalló que esa cifra "incluye cabecillas de las FARC" que llevaban entre 10 y 20 años en la organización, y a diario dejan las armas varios "miembros de la guerrilla".Pinzón, quien participó en la 81 asamblea mundial de la Interpol en Roma, aseguró que "la desmovilización es una salida que los guerrilleros tienen ya", antes de un eventual acuerdo de paz.El ministro agregó que los rebeldes "tienen garantías en el marco de la ley de `Justicia y Paz` y otras normas", en alusión a la legislación que oportunamente amparó la desmovilización de los grupos paramilitares.
Internacionales | El gobierno frances propone nuevas reducciones presupuestarias y una ligera suba del IVA para financiar créditos destinados a empresas. Además, anunció créditos de exoneración impositiva para las empresas.En busca de reactivar la industria y detener el creciente desempleo, el gobierno socialista francés anunció hoy un nuevo plan de ajuste que prevé la creación de un crédito por 20.000 millones de euros para las empresas financiado por nuevas reducciones presupuestarias y una ligera suba del IVA.“Esta iniciativa corresponde con los compromisos asumidos por el presidente Francois Hollande frente a los franceses. Se trata de medidas marcadamente de izquierda pues el objetivo es el trabajo y enderezar la situación de una forma justa”, declaró hoy el primer ministro Jean-Marc Ayrault en conferencia de prensa.
Internacionales | Un juez ghanés firmó una orden que autoriza a trasladar el buque a otra zona. Cancillería apeló la medida. Especialistas del sector marítimo explicaron a Infobae los escenarios posibles. Frimpong, el juez ghanés que entiende en la causa por la retención de la Fragata Libertad, firmó la orden que autoriza a las autoridades portuarias a mover la embarcación.La resolución responde a un pedido de la autoridad portuaria, que había solicitado que el barco sea trasladado ya que su detención en el puerto de Tema obstaculiza la habitual operatoria comercial.Esta mañana, dos funcionarios del gobierno local y un enviado del juzgado llegaron hasta el puerto para analizar las alternativas que hay para mover la embarcación. Es más, le consultaron al capitán argentino si prestaría colaboración para la maniobra ante una eventual orden judicial.
Internacionales | Yigal Palmor, vocero de la Cancillería israelí, aseguró que su país tiene "derecho a estar informado" y pidió que el diálogo bilateral no se desarrolle "en la oscuridad y la opacidad". Palmor consideró que Israel tiene que "estar al tanto y ver qué se ha obtenido" en las negociaciones que llevaron a cabo representantes de la Argentina y de Irán, y que desde la Cancillería fueron calificadas como "positivas"."Israel tiene derecho a estar informado"; aunque "no esté en la negociación, está involucrado a todos los niveles, político y moral", indicó el portavoz israelí en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias."Estamos involucrados en ello, no es un asunto lejano, no es un asunto técnico, académico, para nosotros. Los atentados no se pueden separar. Se trata de dos atentados pero una sola mano detrás de ellos, y esa mano responsable es Irán", señaló Palmer, en referencia a los ataques contra la Embajada de Israel y la AMIA.
Internacionales | El mandatario chileno aceptó las renuncias de Allamand y Golborne, que tienen aspiraciones presidenciales. Hinzpeter y Chadwick, dos funcionarios fuertes, ocuparán nuevos cargos. Los malos resultados del oficialismo en los comicios municipales obligaron a Sebastián Piñera a realizar el cuarto cambio de gabinete de su gestión. En un acto en La Moneda, aceptó la renuncia de los ministros de Defensa, Andrés Allamand, y de Obras Públicas, Laurence Golborne, quienes buscarán ser los candidatos presidenciales en 2013.También dimitió Catalina Parot, de Bienes Nacionales, quien buscará un lugar en el Congreso.Los movimientos en el equipo de Gobierno se completaron con el pase del ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter a Defensa y en su lugar asumirá el hasta ahora ministro de la Presidencia, Andrés Chadwick.
Internacionales | Si bien es algo inusual, es una situación que se dio en cuatro de las 51 elecciones presidenciales de la historia estadounidense. Cómo funciona el sistema de colegio electoral que investirá al próximo mandatario. Las elecciones presidenciales de este año podrían llegan a definirse en un escenario –raro, pero con antecedentes incluso recientes– en el que quien surja elegido no sea quien haya obtenido la mayor cantidad de votos individuales, o "votos populares".Sucede que, tal como está diseñado, el sistema electoral estadounidense le da un rol fundamental a los distintos estados de la unión en los comicios presidenciales. El martes 6, los estadounidenses no votarán directamente a los candidatos a la presidencia sino que votan electores. Si bien el sistema de colegio electoral no es algo inusual en el mundo, en los EEUU se combina con otra característica que lo hace particular: el partido que obtiene la mayor cantidad de votos se queda con todos los electores asignados a ese estado.
Internacionales | La mayoría se encuentran en Nueva Jersey y Nueva York, los estados más afectados por el paso del huracán Sandy, hace una semana. Habría más complicaciones por una ola de frío. Casi 1,4 millones de hogares, negocios y oficinas permanecen aún sin electricidad, una semana después de que la supertormenta azotara la costa este de los Estados Unidos.El Departamento de Energía (DoE) dijo que había alrededor de 780.000 hogares sin electricidad en Nueva Jersey y otros 488.000 en Nueva York, los dos estados golpeados más fuertemente por la tormenta.El resto de los cortes de energía estaban esparcidos principalmente por Connecticut, Virginia Occidental y Pensilvania.
Internacionales | La presidenta del Banco Central advirtió sobre la acción que llevan adelante los “fondos buitre” y señaló el carácter predatorio de su conducta y sus negativas consecuencias para el sistema financiero.“La actuación de los fondos buitres debería constituir una preocupación global, no sólo para la Argentina, por el impacto negativo de sus conductas predatorias en la estabilidad financiera”, dijo Mercedes Marcó del Pont en México, donde participa en una reunión de banqueros centrales en vísperas de la reunión de ministro de Finanzas del G-20, a la que asiste el titular de la cartera económica argentina, Hernán Lorenzino.Marcó del Pont consideró que “el accionar de estos fondos debe ser analizado con el mismo criterio que se viene aplicando respecto al comportamiento irresponsable y procíclico de las calificadoras de riesgo, algo que venimos denunciando desde hace tiempo, y tiene que formar parte de la agenda global para la preservación de la estabilidad financiera”.